Actualidad
Por Roberto Gaete , 21 de octubre de 2020

“Los parques de la Patagonia son un pulmón verde no sólo para Chile, sino para el Planeta”

Parque Nacional Corcovado.
Compartir

La directora de conservación de Tompkins Conservation Ingrid Espinoza, destacó los datos arrojados por el estudio de National Geographic Society, y agregó que “el alto valor ambiental repercute en el bienestar de sus comunidades aledañas".

Con sus 11,8 millones de hectáreas protegidas como parque nacional, la Ruta de los Parques de la Patagonia es uno de los sumideros de carbono más ricos de Sudamérica. Así se desprende del estudio realizado por National Geographic Society, en alianza con Tompkins Conservation. 

Los 17 parques que hay entre Puerto Montt y Cabo de Hornos, almacenan 6.608 millones de toneladas métricas de carbono, que equivalen a casi el 30% del carbono total del suelo y la biomasa de todo Chile. Con 26 mil toneladas métricas por kilómetro cuadrado, Chile es el segundo país con la densidad de carbono total más alta de América del Sur, luego de Colombia, que registra 26,5 mil toneladas métricas por kilómetro cuadrado.

“Para nuestra sorpresa, el almacenamiento de carbono de este territorio es uno de los más importantes de Sudamérica”, parte diciendo la directora de Conservación de Tompkins Conservation, Ingrid Espinoza; agregando que éste se convierte en “un pulmón verde, no sólo para Chile, sino que también para el Planeta”.

Ingrid Espinoza, directora de Conservación de Tompkins Conservation.

Ahora, ¿qué significa esto para los chilenos?

“Lo que tenemos acá, es una concentración de bosques, de muy alta calidad. Bosques altamente prístinos, lo que ha permitido que los procesos naturales se mantengan… Se produce esta captura del carbono, a través del proceso de fotosíntesis de las plantas. Lo que hacen ellas, es capturar el CO2, el que se produce de forma natural en el ecosistema… Pero habrá que decir que después de la revolución industrial, a través de la quema de los combustibles fósiles, ha ido en aumento la cantidad de carbono que está disponible en la atmósfera. Y lo que ha generado este efecto invernadero, es el aumento de las temperaturas y lo que enfrentamos hoy, que es el calentamiento global. Por esta razón, el hecho que existan estos bosques acá, que pueden seguir haciendo este trabajo de almacenamiento de carbono desde la atmósfera y que lo dejan disponible en el ambiente a través de moléculas de oxígeno para que respiremos; es definitivamente un pulmón verde para el mundo”. 

Entiendo que el análisis consideró desde el Parque Alerce Andino hasta el Cabo de Hornos…

Sí, son los 17 parques nacionales ubicados entre la Región de Los Lagos y Magallanes. En la Región de Los Lagos por ejemplo, el Parque Nacional Pumalín Douglas Tompkins y el Parque Nacional Corcovado, son los que presentan mayor almacenamiento. En la Región de Aysén, destaca el Parque Nacional Laguna San Rafael; mientras que en Magallanes sobresalen el Parque Nacional Bernardo O’Higgins y el Parque Nacional Kawésqar.

La impresionante majestuosidad del Parque Nacional Pumalín.

En relación al impacto que pudiesen llegar a tener estos territorios en el turismo mundial producto de la pandemia; Ingrid Espinoza señaló que “este es un privilegio, primero que nada. El alto valor ambiental repercute en el bienestar de sus comunidades aledañas y de la ciudadanía en general. Y eso a veces no se nota. La gente recién ahora se está dando cuenta de lo que está pasando con el cambio climático y de esta relación que debe existir con la naturaleza, y que es mucho más estrecha de lo que pensábamos por años. La dependencia que existe entre la naturaleza y el ser humano es muy importante; y ¿dónde se para el ser humano en ese contexto? Debiera ser, el sentirse parte de este ecosistema… Ahora, el hecho que existan estos espacios naturales y estar en este sector privilegiado; y tomando en cuenta lo del almacenamiento de carbono, que nos ubica como el segundo país de Latinoamérica después de Colombia con mayor densidad a ese respecto; es un privilegio… Pero estamos en una pandemia, y todos debemos tomar precauciones. No obstante, cuando uno recorre un sendero, es muy poca la gente con la que se cruza. Pero esto es paso a paso; hay que ir viendo como evoluciona. Lo más importante aquí es tener protocolos, procedimientos y tener conciencia que lo que uno haga, impacta en los otros”, enfatizó Espinoza, de cara a la temporada turística que se avecina. 

Con estos antecedentes, ¿cómo se trabaja con las comunidades y alcaldes locales, para que todos ayuden a mitigar los efectos del cambio climático?

Estos datos ayudan a valorar ambientalmente el territorio. Muchas veces, para la creación de áreas protegidas, hay que colocar más argumentos, y a veces nos quedamos sólo en la representación. Siempre se nos dijo que este territorio estaba sobrerrepresentado. Porque muchas de estas especies ya están resguardadas… Pero nuestra visión respecto de este territorio siempre fue ver de qué manera nosotros podíamos, a través de una solución basada en la naturaleza, enfrentar o mitigar los efectos del cambio climático. Y hoy, a través de estos datos de National Geographic Society, que relevan la importancia de nuestros bosques, lo que nos están diciendo es por qué proteger, dónde proteger y cuál es la importancia de estos territorios. Incluso nos dicen, que quizás debiéramos aumentar ciertas áreas de protección, porque acá en la Patagonia tienes un pulmón verde que en otro lugar no lo vas a tener. Porque al comparar los datos, te das cuenta, que aquí, almacenamos tres veces más por hectárea que en la Amazonía. Por ende, son antecedentes muy importantes para la toma de decisiones de las autoridades respecto del territorio; porque esto aporta un dato adicional a la representación, e incide en el bienestar de todos.

El Bosque Encantado.

¿Cómo se está trabajando con los privados para que estén en sintonía con la conservación?

El objetivo de nuestra fundación siempre ha sido un trabajo en alianza con el Estado de Chile. Respecto de cuáles son los desafíos de los gobiernos locales y del mundo privado, a este respecto; es relevar la importancia de lo que ya existe en términos de protección y efectivamente ir teniendo ciertas responsabilidades ambientales, tanto de los privados, los empresarios, como de los pequeños agricultores. Nosotros hicimos mucho de eso, trabajamos por un lado las áreas núcleo de conservación, que hoy son Parques Nacionales; pero también alrededor hicimos pequeños ejercicios de producciones locales; teníamos producción de ovejas, de mermeladas, árboles frutales, miel, en fin; pero con técnicas lo más amigable posible con el medio ambiente. Los privados tienen que ser hoy amigables con el medio ambiente; por ahí pasa.

Las cifras entregadas por National Geographic Society, utilizando datos científicos proporcionados por el UNEP World Conservation Monitoring Center, muestran el carbono almacenado hasta el momento del análisis en septiembre del 2019 y considera tanto la biomasa como el suelo. En el caso de la Ruta de los Parques el mayor aporte está dado por el carbono almacenado en el suelo, explicado en parte porque los procesos de descomposición de la materia orgánica en este territorio son más lentos por las bajas temperaturas. 

 

Audio: Entrevista a Ingrid Espinoza en Programa Dará Que Hablar de El Conquistador
Si te interesa recibir noticias publicadas en Diario Sostenible, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
Diario Sostenible

Powered by Global Channel