Soy Sostenible
Por Valentina Cortés Lehuei , 21 de abril de 2025 | 15:17

Donde el bosque se encuentra con el mar: el camino de Huiro hacia su Refugio Marino

Refugio Marino de Guadei. Crédito Daniela Calderón Quirgas.
Compartir

Conoce esta iniciativa impulsada por la Asociación Indígena de Pescadores del lugar, que nace desde el sueño colectivo para cuidar el océano.

Entre el bosque valdiviano siempreverde y el azul profundo del Océano Pacífico, la caleta Huiro, de la Región de Los Ríos, se enclava en un paisaje donde la naturaleza asombra a cada paso.

Antiguos árboles se yerguen sobre la costa como testigos del calmo tránsito de las grandes ballenas que casi a diario surcan estas agitadas aguas.

Es precisamente acá, en el sector de Guadei, donde la Asociación Indígena de Buzos Mariscadores, Pescadores Artesanales y Recolectores de Orilla de Huiro trabaja para crear un nuevo Refugio Marino en alianza con Fundación Capital Azul y The Nature Conservancy (TNC) Chile, con el apoyo de BHP Foundation.

Este será el primero fuera de la Región de Valparaíso y tendrá una extensión de 15 hectáreas de área no extractiva, con el fin de ayudar a la regeneración del ecosistema y también, promover un turismo sostenible.

Jaiba peluda (romaleon setosum) en el Refugio Marino de Guadei. Crédito Rodrigo Sánchez Grez

La organización, también conocida como Asociación Indígena de Pescadores de Huiro, surgió con el propósito de mantener viva su identidad Lafkenche y proteger el sustento que han extraído históricamente del mar: choros, locos, lapas y erizos.

Hoy la asociación administra tres Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (Amerb): dos en el río Colún y una en el mar, en el sector de Guadei. 

El secretario de la Asociación Indígena de Pescadores de Huiro, Horacio Antillanca, explica que en la comunidad siempre ha existido una vocación hacia la conservación, sin embargo los recientes cambios en el entorno marino encendieron una alerta y reforzaron la urgencia de actuar a través de la creación de un Refugio Marino.

“Hay especies que se están agotando, el territorio está sufriendo un cambio. A raíz de eso ya llevamos años tratando de proteger de cierta forma nuestro territorio, y al empezar a conocer los Refugios Marinos, nos pareció una buena alternativa de protección”, explica. 

El origen de una idea colectiva

Con más de dos décadas de trabajo en la zona y con la Reserva Costera Valdiviana como emblema de conservación terrestre, The Nature Conservancy (TNC) Chile comenzó a explorar caminos para llevar esa misma vocación hacia el mar.

Así fue como, en alianza con la consultora Bitecma, iniciaron en 2021 una serie de encuentros participativos con organizaciones que administran las áreas entre Corral y Punta Lamehuapi, en la zona sur de la costa de la Región de Los Ríos, donde surgió el interés por esta figura, marcando el inicio de colaboración entre TNC Chile y Fundación Capital Azul. 

A partir de esta alianza, comenzó un proceso colectivo de exploración y aprendizaje para crear un Refugio Marino en Huiro con la Evaluación Participativa de Condiciones Habilitantes, visitas a terreno, espacios de diálogo y la participación de representantes de la Asociación Indígena de Pescadores de Huiro en los Encuentros Internacionales de Refugios Marinos organizados en la Región de Valparaíso.

El mar y el bosque se encuentran en Corral. Crédito: Daniela Calderón.

Así lo destaca el secretario de la organización, Horacio Antillanca, señalando que tuvieron la oportunidad de conocer las experiencias de otras caletas donde los Refugios Marinos ya están funcionando, percatándose que los desafíos que enfrentan no son únicos y que existen soluciones concretas que ya han dado frutos.

“Aprendimos que las experiencias de ese territorio también pueden replicarse acá. Ese sector también fue afectado, igual que nosotros en algún momento y gracias a los Refugios Marinos han podido conservar las especies que trabajan", dijo.

"Entonces tenemos las mismas necesidades y también la misma problemática: que las especies se están, de cierta forma, terminando, o algunas desapareciendo”, detalla.

Entre las especies que más preocupan a la comunidad de Huiro están aquellas que antes eran parte del sustento cotidiano y hoy escasean visiblemente. La sierra, por ejemplo, ha disminuido en tamaño y cantidad; lo mismo ocurre con el loco, que tuvo un auge importante en la zona pero que, a pesar de los esfuerzos de manejo, actualmente es mucho más difícil de encontrar.

El trabajo colectivo vivió un momento clave en marzo de 2025, reuniendo a diversas actorías para la firma del Convenio de Colaboración que selló el inicio formal de la fase de habilitación del Refugio Marino de Guadei, el cual proyecta para el verano del año 2026 su inauguración ante la comunidad local. 

Los bosques de algas de la localidad de Huiro. Crédito Rodrigo Sánchez Grez.

Este hito no solo representa el compromiso de una comunidad organizada y decidida, sino también el inicio de un proceso más amplio: la expansión del modelo de Refugios Marinos hacia otras regiones del país, fuera de las fronteras de la cuna de la Región de Valparaíso. 

Frente a ese escenario, el Refugio Marino se proyecta como una herramienta de conservación y como un espacio común que permita articular a la comunidad y sumar a otras organizaciones en torno a un objetivo colectivo.
 

Si te interesa recibir noticias publicadas en Diario Sostenible, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
Diario Sostenible

Powered by Global Channel
215610