Entrevistas
Por Valentina Cortés Lehuei , 20 de febrero de 2025 | 14:20

Conservación privada: una opción clave para la protección de hábitats y especies ecológicamente significativas

Victoria Alonso, directora ejecutiva de la Fundación Tierra Austral.
Compartir

La directora ejecutiva de Fundación Tierra Austral, Victoria Alonso, se refiere a la importancia de resguardar ecosistemas vitales en el país y los alcances del Derecho Real de Conservación.

De acuerdo al último informe del Proceso de Clasificación de Especies Silvestres del Ministerio del Medio Ambiente, que incluyó 59 especies: 15 animales, cinco hongos y 39 plantas, todas con un papel único en los ecosistemas del país, 40 de ellas fueron clasificadas en alguna categoría de amenaza.

A esta información, se suman recientes investigaciones, como también llamados de organizaciones ambientales, científicos y comunidades locales sobre la preocupación por dos especies de nutrias nativas, el huillín y el chungungo, o en forma paralela en la patagonia por el bienestar del huemul, abordando la importancia de generar acciones efectivas para su resguardo.

Para conocer más sobre este tema Diario Sostenible conversa con la directora ejecutiva de Fundación Tierra Austral, Victoria Alonso, quien también aborda cómo la protección de especies nativas se relaciona con el resguardo y creación de áreas protegidas. 

“El huemul y el chungungo tienen el valor de ser especies que indican salud de un lugar y cuando desaparecen es la última pista de que el ecosistema en general está en malas condiciones, nosotros las llamamos especies paraguas”, explica la experta.

En este sentido, la directora ejecutiva de Fundación Tierra Austral, se refiere a la importancia de reforzar acciones para la protección de lugares con alto valor ecológico, tanto por parte del estado como a través de la herramienta de Derecho Real de Conservación (DRC).

“El resguardar espacios de alto valor ecológico permite que estas especies puedan existir y a la vez nosotros nos beneficiemos de ello. Ejemplo de esto es el trabajo que hemos levantado en la cuenca del río Teno de la Región del Maule, siendo una zona muy importante y donde la mayor parte del sector está en manos de privados. Acá hemos trabajado con la comunidad a través del Derecho Real de Conservación (DRC) con excelentes resultados”, destaca.

En regiones donde gran parte del territorio pertenece a privados y a industrias, las herramientas de conservación pública se ven muy limitadas, por lo que el DRC se levanta como un opción ideal para resguardar estos espacios, según explica Alonso.

“Fundación Tierra Austral comenzó buscando entender porqué no existe más conservación en tierras privadas siendo que en otros países esto sucede bastante y descubrimos que si un privado, grande o pequeño, quería destinar su propiedad a la conservación no existía un instrumento legal para hacerlo. Desde acá empezamos a trabajar para crear este instrumento legal y que existan incentivos tributarios”, comenta.

El Derecho Real de Conservación (DRC) en Chile es una herramienta legal que busca promover la participación voluntaria del sector privado en la preservación del territorio nacional, mediante un acuerdo legal, flexible, seguro y permanente que establece criterios de usos permitidos de la tierra, para conservar su valor ecológico y cultural. 

“La herramienta se usa caso a caso y es súper flexible, lamentablemente en Chile se ha utilizado de mala manera como para promocionar proyectos de loteo inmobiliario que se supone que es de conservación pero no lo es, por eso contamos con estándares que permiten determinar cuando el DRC se usa para generar una área protegida que tenga como eje principal el resguardo de la naturaleza y no un negocio”, enfatiza.

Conservación 

Hasta la fecha, a través de este instrumento legal Fundación Tierra Austral ha resguardado a perpetuidad más de 20 mil hectáreas, siendo uno de sus hitos crear el área protegida más grande de la Región del Maule. Proyectos que permiten no solo la protección de hábitats y especies, sino también vincular a la comunidad con su territorio. 

“Hemos comprobado en cada uno de los lugares donde trabajamos que existe esta vinculación y conexión con la comunidad, con datos duros de cómo estos espacios protegidos con el DRC, generan beneficios en relación a la educación ambiental, en disminuir incendios forestales, cómo se ha insertado en la economía en la región y cómo el lugar ecológicamente se encuentra mejor”, destaca Victoria Alonso.

En la patagonia, la fundación actualmente se encuentra desarrollando seis proyectos. Uno de ellos es la protección de la cuenca del río Futaleufú, que junto a privados y organizaciones locales buscan levantar una “banda de conservación" a 70 metros desde la ribera del afluente.

“Estamos trabajando en la cuenca del río Futaleufú y esto es súper relevante porque las riberas son lo que realmente protege el cauce y la calidad del agua, además hay que considerar que este río tiene asociada una gran actividad deportiva y turística, por lo que si cada propietario decide talar el bosque o construir, el río no va a correr como lo hace hasta ahora y todo su valor ecológico y económico se verá gravemente afectado", señala.

Este año 2025 la fundación tiene sus esfuerzos puestos en continuar apoyando a propietarios de todo el país en el desarrollo de nuevos proyectos bajo el Derecho Real de Conservación, como también el gran desafío de crear capacidades para estar presentes en otras regiones.

Si te interesa recibir noticias publicadas en Diario Sostenible, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
Diario Sostenible

Powered by Global Channel
210155