Miércoles Alegres y Sustentables
Por Valentina Cortés Lehuei , 26 de marzo de 2025 | 18:15Conoce el proyecto Estación Ecosistemas Urbanos y dónde se implementará en Valdivia

Los impulsores de esta iniciativa participaron del programa local, Miércoles Alegres y Sustentables y explicaron cuáles son sus objetivos y el rol que tendrá la comunidad.
El nuevo capítulo estrenado del programa valdiviano Miércoles Alegres y Sustentables, presentó el proyecto ganador a nivel regional del fondo Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, titulado “Estación Ecosistemas Urbanos”, donde sus integrantes, entregaron detalles de esta iniciativa que pronto se verá plasmada en la ciudad.
“Este fue un proyecto postulado por la municipalidad, pero fue idea de Joaquín Cerda, a través de su agrupación Paisajes Colectivos que llegan con esta idea de trabajar a través de este fondo, que solamente podía ser postulado por entidades de servicio público”, explica la paisajista de la Municipalidad de Valdivia y directora del proyecto, Cindy Farias.
Esta iniciativa busca hermosear con núcleos nativos una zona histórica de la ciudad; la estación de trenes de Valdivia.
“En la arquitectura del paisaje existe la búsqueda de reactivar espacios que estén en abandono y combinar la estética de las ruinas con las plantas y parques, por ello la estación de trenes era el lugar ideal para realizar este proyecto de paisaje”, comenta el arquitecto diseñador del proyecto, Joaquín Cerda.

Los entrevistados explican que el proyecto intervendrá alrededor de 1.300 metros cuadrados en un punto estratégico del lugar, siendo la plantación nativa más grande de la ciudad.
“Inspirándonos en la naturaleza y como nada ocurre por sí solo, sabemos que en este ecosistema natural también hay un ecosistema social, entonces la única manera de que involucremos a los vecinos, es que sean parte de esta acción, como embajadores de la flora nativa de nuestro territorio”, destaca Cindy Farias.
Vinculación con la comunidad
El proyecto estará fuertemente vinculado con la comunidad, trabajando con las juntas de vecinos, la Huerta de Collico, Fundación Forecos, Plantae, Ecobarrios, para generar conciencia y pertenencia con el lugar y que inspire a realizar otros proyectos.
“Vamos a trabajar con especies que tengan tolerancia a la sequía, además queremos trabajar con la estética de una gran pradera, con mucho pasto y algunos arbustos”, explica el arquitecto Joaquín Cerda.
Dado que el fondo tiene como objetivo la socialización de conocimiento científico, esta iniciativa pretende crear un aula abierta, que a través de una serie de estaciones y experiencias sensitivas y sensoriales, permita transmitir la importancia de estos ecosistemas en los espacios urbanos y en contexto del cambio climático.
“Ahora estamos en el diseño de la experiencia y tenemos planificado que la comunidad pueda ser parte de la ciencia, compartiéndonos datos a través de fotografías por ejemplo", detalla la directora del proyecto, Cindy Farias.
Revisa el capítulo completo de Miércoles Alegres y Sustentables en: https://youtu.be/1T-th0oUrLc