Actualidad
Por Valentina Cortés Lehuei , 17 de abril de 2025 | 09:16Güiña Jump: estudiantes crean videojuego sobre fauna nativa de Chiloé y sus amenazas

Alumnos de Ingeniería Civil en Informática de la Universidad de Los Lagos, desarrollaron este proyecto que explica cómo las especies nativas se ven afectadas por actividades humanas.
“Protegiendo la fauna de Chiloé a través de un videojuego”, es el eslogan del proyecto Güiña Jump, iniciativa que nace de la motivación de Carla Vargas y Valentina Calderón, estudiantes de Ingeniería Civil en Informática de la sede Chiloé de la Universidad de Los Lagos (ULagos), quienes decidieron ir más allá de un proyecto académico en aula.
La estudiante de segundo año de la carrera, Carla Vargas, entregó más detalles de esta iniciativa y sus objetivos.
“Este 2025 vamos a crear un videojuego desde cero. Este incluye tres animales de Chiloé que actualmente se encuentran en amenaza y, en ese sentido el videojuego busca transmitir a los más pequeños todo el cuidado y lo importante que son estos animales para Chiloé y el ecosistema”, explicó.

Escenarios inspirados en los paisajes de Chiloé como bosques nativos, zonas costeras y áreas de transición, donde los jugadores controlan a la güiña, el pudú y el chungungo, quienes tienen que superar obstáculos como la deforestación, la caza furtiva, atropellos, perros asilvestrados o la misma contaminación.
Es así como, a través del aprendizaje activo, las y los jugadores pasarán tres niveles que recrean escenarios y peligros reales.
Colaboradores
El proyecto cuenta con la colaboración y asesoría de distintas organizaciones del territorio como “Con Garra”, “Ceja Negra Biodiversidad”, profesionales de Conaf y guardaparques del Parque Tantauco, quienes brindan a las y los estudiantes información valiosa sobre el hábitat de los animales y sus amenazas reales.
Así lo explicó el director docente de la carrera de Ingeniería Civil en Informática, Victor Saldivia, señalando que a través de los distintos niveles, el juego refleja problemáticas reales como la deforestación, la caza furtiva y la contaminación.

“Este proyecto no solo destaca por su labor pedagógico y medioambiental, sino por el trabajo colaborativo con organizaciones ambientales del territorio”, indicó.
El objetivo es dar a conocer las amenazas que enfrentan estas especies de manera didáctica, entretenida y accesible.
La estudiante de Ingeniería Civil en Informática, Valentina Calderón, comentó que para ella esta iniciativa permite aplicar de forma práctica lo aprendido con un propósito más allá del código, que es crear conciencia sobre una problemática real.
Actualmente el proyecto se encuentra en la etapa de creación de narrativa y en los próximos meses pasará a la fase de animación y prototipo para tener una primera versión. Además, se busca incorporar guías didácticas para profesores, quienes podrán usar el juego, eventualmente, como recurso pedagógico en sus salas de clases.