Actualidad
Por Valentina Cortés Lehuei , 14 de abril de 2025 | 10:45A cuatro años del desastre en Fiordo Comau: comunidades exigen salida de salmoneras de áreas protegidas

Representantes de pueblos originarios y pescadores artesanales afirman que la industria no es compatible con estos espacios de alta biodiversidad.
El 27 de marzo de 2021, el Fiordo Comau, corazón de la biodiversidad patagónica, amaneció cubierto por una marea oscura. Miles de toneladas de salmones murieron asfixiados por una floración algal (FAN), la que estaría vinculada a los desechos de la industria salmonera.
Cuatro años después, las comunidades costeras, pueblos originarios y científicos continúan alzando la voz: "No hay responsables, pero las salmoneras siguen aquí", afirman.
El fiordo, parte del Área Marina Protegida Comau-San Ignacio de Huinay, de la Región de Los Lagos, alberga corales de agua fría, ballenas y especies únicas. Por otro lado alberga 17 centros de cultivo con 24 mil toneladas de biomas, que han convertido sus aguas en un polvorín ecológico.

La microalga Heterosigma akashiwo, nutrida por fecas y alimento no consumido de salmones, como parte de la crisis.
Desde la organización Defendamos Chiloé, Juan Carlos Viveros, se refirió a la presencia de la industria en la zona y los daños asociados a ello.
"Lo hemos dicho por años y seguiremos reafirmando que la salmonicultura debe salir de las áreas protegidas en Patagonia. El caso del Fiordo Comau es la prueba de ello. No es compatible la conservación con industrias que operan al límite de la ley", señaló.
Por su parte la vocera de la Red de Mujeres de Pueblos Originarios Defensoras del Mar, Yohana Coñuecar, detalló la estrategia de Camanchaca, empresa sindicada como responsable de la catástrofe.
“Ellos dicen: "bueno, nosotros ahora como empresa vamos a establecer convenios, planes, conversaciones con la gente local". Siento que eso no es una forma de responsabilizarse por el daño que causaron. Lo más lamentable es que han pasado cuatro años y no hay un estudio científico independiente que determine las causas reales de este colapso", enfatiza.
Esto en relación con el reciente anuncio de la empresa, a cuatro años del desastre, de generar una campaña denominada “Alianza por el Fiordo Comau”, la que impulsa la “educación ambiental y reciclaje para cuidar uno de los ecosistemas más valiosos del sur de Chile”, lo cual destaca la vocera Red de Mujeres de Pueblos Originarios Defensoras del Mar, se trataría de un lavado de imagen, mientras las concesiones de la empresa siguen operando en el mismo lugar de la tragedia.
Así también, las comunidades apuntan a la falta de investigación del caso, sobre si el alga se trasladó en los barcos de Camanchaca, destacando la falta de fiscalización y sanción, como también enfatizan que se debe excluir a la industria salmonera de las áreas protegidas.
