Eventos
Por Valentina Cortés Lehuei , 16 de abril de 2025 | 14:30FungiFest celebra trayectoria bajo la temática "10 razones para hacer fungiturismo en Valdivia"

Las actividades preparadas son financiadas por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, con el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Fondart Regional de Los Ríos 2025.
El Festival Internacional de los Hongos de Valdivia, “FungiFest”, da inicio a una nueva temporada otoñal con una especial invitación a redescubrir la ciudad desde la mirada del Reino Fungi.
En esta edición, el evento de hongos más importante de Chile celebra su primera década bajo la temática “10 años, 10 razones para hacer fungiturismo en Valdivia”. Durante los meses de abril, mayo y junio, se desplegará un calendario de actividades que, desde las distintas disciplinas, busca visibilizar el vínculo entre los hongos, el territorio y las comunidades.
Gracias al financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Fondart Regional de Los Ríos 2025, cada actividad del calendario está inspirada en un personaje histórico del festival que aborda una de las tantas aristas del fungiturismo, entendiendo este concepto no sólo como la observación de hongos, sino también como una experiencia educativa que conecta con distintas artes, oficios y ciencias.
¡Viajemos a la capital de los hongos!
El personaje que encarna la temática del proyecto 2025, es “Muscariovski”, una Amanita muscaria del hemisferio norte, un fungiturista curioso y fanático de los cómics, que ha llegado a Valdivia buscando al Capitán Galáctico, un misterioso personaje que nadie ha visto.
Inspirado en visitantes reales del festival, recorre los paisajes y saberes del sur de Chile mientras se encuentra con figuras de ediciones anteriores como “el Changle”, “Cyan”, “el Chopo” y “Cortinaria”.
Así lo informa el integrante del equipo organizador del evento, Robert Muñoz, quien invita a la comunidad a mantenerse atentos a los anuncios sobre el evento.
"Este personaje será el encargado de guiarnos en este recorrido por las primeras cuatro razones para hacer fungiturismo en la capital de los hongos”, mencionó.
Qué Fungi que es Valdivia

La primera razón para hacer fungiturismo en Valdivia parte el 15 de abril en el Terminal de Buses de la ciudad.
El personaje “El Changle” es el encargado de dar la bienvenida. Él estará con una maqueta de la Ciudad Fungi en el terminal, mostrando todos los lugares donde se puede ir a ver hongos.
“Es una forma de decir: llegaste a una ciudad donde buscar hongos es parte de lo cotidiano”, explican desde el equipo organizador.
La segunda actividad ocurre el 30 de abril en la Galería Réplica, en la Isla Teja, donde se montará una exposición gráfica que recorre los diez años del trabajo visual del festival, tales como afiches, ilustraciones y personajes que han dado forma a este evento catalogado como la “ComiCon de los Hongos”
“Esta retrospectiva está dedicada al Chopo, el personaje grafitero del 2023, ya que él representa el arte callejero y los hongos urbanos. Por eso decidimos que esta muestra hablara de toda la estética que ha acompañado al festival durante estos diez años”, agregan.
A explorar el Reino Fungi
La tercera parada es el 3 de mayo en el Parque Urbano El Bosque, con una actividad pensada en la infancia. Comienza con una charla de educación ambiental y culmina con una salida micológica para niñas y niños.
La integrante del evento, Antonia Suarez, detalla que esta actividad será guiada por la pequeña Cyan, la niña amante de los hongos de la edición 2024 del festival.
"Ella representa la curiosidad y la exploración, por eso esta actividad tiene ese espíritu de jugar, observar y aprender en la naturaleza, como cuando éramos chicos”, comenta.
Por último, en la cuarta actividad, este 9 de mayo, el personaje de Cortinaria se traslada a la Escuela Los Pellines, en el sector rural de Valdivia, con un taller introductorio al Reino Fungi diseñado especialmente para las infancias.
“Esta actividad busca mezclar el saber micológico con el juego. Además, como equipo organizador, hemos intentado descentralizar parte de las actividades y llegar a lugares donde también se hace fungiturismo, ya que ahí también hay mucho saber ancestral y muchas ganas de seguir aprendiendo”, explican desde la organización del evento.
Estas son las primeras cuatro actividades del calendario de otoño de FungiFest, que continuará durante los meses de abril, mayo y junio con nuevas propuestas en torno al fungiturismo.
La invitación es a revisar la programación y mantenerse al tanto de las próximas fechas en la web www.fungifest.cl y en redes sociales de Facebook e Instagram como @fungifestchile y @fungifestvaldivia.