Actualidad
Por Valentina Cortés Lehuei , 15 de abril de 2025 | 19:00Inauguran en Cochrane primer Jardín Etnobotánico de la patagonia

[Fotografías] En el espacio converge la conservación, memoria ecológica de la región, ciencia y conocimientos ancestrales.
Este sábado 12 de abril se realizó la inauguración oficial del esperado Jardín Etnobotánico en el Hospital de Cochrane, el primer espacio de su tipo en la Región de Aysén y que funcionará como un centro de educación ambiental, intercambio de conocimientos y promoción del bienestar a través del contacto con la naturaleza.

El proyecto inédito, gestionado por Fundación Naturaleza Pública, tiene como objetivo conectar a la comunidad con el frágil y valioso patrimonio natural de la estepa patagónica, combinando el arte, medicina, conocimientos ancestrales y ciencia, en una muestra museográfica de plantas medicinales y etnobotánicas del territorio, las que fueron desarrolladas mediante procesos comunitarios de curaduría, exploración y creación colectiva.
Diversas organizaciones locales forman parte de esta iniciativa, entre ellas el Comité Ambiental de Cochrane, Descubriendo, la Unión Comunal de Clubes de Adulto Mayor y agrupaciones indígenas como Manque y Newenche.

También colaboran entidades públicas como el Hospital de Cochrane, Conaf y SAG, junto con prestigiosas instituciones internacionales como Round River Conservation Studies, quienes desde su enfoque en educación ambiental aportaron en el levantamiento de información y actividades de vinculación con la comunidad y el entorno.
Desde Fundación Naturaleza Pública, su cofundadora y directora, María Jesús May, explica a Diario Sostenible que esta iniciativa se concreta gracias al fondo FMA de Fundación Mar Adentro y una campaña pública de donación que sumó aportes de todo el país.
“Ésta inauguración es el comienzo de una iniciativa que partió cultivando los patios dos años atrás junto a la comunidad y ahora busca ir consolidando este proceso a partir de proyectos interdisciplinarios, que hagan dialogar la ciencia, medicina, salud y cultura. Recordando a Vandana Shiva y Robin Wall Kimmerer: "las semillas son tiempo comprimido, un archivo del pasado, una promesa de futuro”, destaca.

Por su parte la directora del Hospital de Cochrane, Miriam Navarrete, detalla que esta iniciativa también se alinea con los objetivos de vinculación de la comunidad y los espacios del recinto, a través de los proyectos Bosque Sanador, Jardín Medicinal y Huerto Terapéutico.
“Esta iniciativa también se vincula con proyectos que hemos levantado, por ello la misma comunidad ha sido parte de este jardín. Para nosotros es muy importante este espacio de convivencia, relación, aprendizaje y contacto con la naturaleza, porque somos un hospital comunitario con enfoque familiar, entonces este jardín permite a los visitantes adquirir nuevo conocimiento y hierbas medicinales”, comenta a Diario Sostenible.
Primer jardín etnobotánico
Durante el proceso de creación del jardín se realizaron actividades abiertas como salidas a terreno, talleres de microscopía, recolección de saberes tradicionales y una investigación participativa centrada en las semillas nativas como cápsulas de vida, conectando ciencia, arte y memoria territorial.
Cada planta del jardín está acompañada de información botánica y cultural, permitiendo a los visitantes aprender sobre sus nombres tradicionales, usos medicinales, alimentarios o espirituales, y la importancia de su conservación en un ecosistema en transformación.
La inauguración de espacio estuvo acompañada de una serie de actividades, con la charla “Flora de Aysén: pasado, presente y futuro”, dictada por Fernán Silva, luego se desarrolló el taller herbolario “Plantas de la patagonia para la salud” a cargo de Sara Itkin. Además los asistentes disfrutaron de música clásica y poesía.
Respecto a los proyectos futuros, la cofundadora y directora de Fundación Naturaleza Pública, explica que junto al Hospital de Cochrane buscan destinar el patio más grande de la instalación, como un gran salón terapéutico de rehabilitación y estimulación para Niños y Adolescentes con Necesidades Especiales de Atención en Salud.
“Es justamente en este gran desafío, que además incorpora a la familia de los niños que se ven envueltas en situaciones muy difíciles y desesperanza, que buscamos sacar adelante el proyecto, invitando a las personas interesadas en apoyar a volverse socios y ser parte de esta iniciativa, mediante donaciones y/o membresías en nuestras campañas alojadas en la página web”, informa.
Desde Fundación Naturaleza Pública agradecieron también a todas las personas, organizaciones e instituciones públicas que fueron parte de este proceso, como también a los amantes de la flora nativa que participaron en la Campaña de Recaudación de Fondos, con excelentes resultados.
El Jardín Etnobotánico de Cochrane ya está abierto al público y a futuro contará con actividades abiertas durante todo el año, incluyendo talleres, visitas guiadas, actividades terapéuticas, trueques de semillas y encuentros intergeneracionales.


