Investigación & Desarrollo
Por Valentina Cortés Lehuei , 2 de abril de 2025 | 11:00

Científicos descifran increíble adaptación de los bosques de huiro en la patagonia

Bosque de huiro. Crédito: Cedida
Compartir

La investigación fue publicada recientemente en la prestigiosa revista científica Science of The Total Environment.

Recientemente fue publicada en la prestigiosa revista científica Science of The Total Environment un estudio desarrollado por científicos del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (Ideal) de la Universidad Austral de Chile (UACh), centrado en el alga gigante Macrocystis pyrifera, conocido comúnmente como huiro.

La investigación tuvo como objetivo analizar las características de adaptación a diferentes condiciones ambientales en tres sitios a lo largo de la costa del estrecho de Magallanes: Buque Quemado, San Gregorio y Bahía Buzos.

El huiro, calabacillo o canutillo es una especie de macroalga ampliamente distribuida en el planeta, que forma bosques submarinos y alberga uno de los ecosistemas más ricos y productivos de la Tierra. 

Puede llegar a medir hasta 70 metros de largo, casi duplicando el largo de la ballena azul y en condiciones óptimas alcanza tasas de crecimiento de hasta cerca de 50 cm diarios. Es capaz de conformar sistemas ecológicos que permiten la alimentación, reproducción y refugio a cientos de especies marinas.

Descubrimiento 

El estudio, liderado por el Dr. Iván Gómez, director del Centro Ideal, develó cómo los bosques de huiro son capaces de adaptar su forma y fisiología a la luz y a la profundidad del agua en cada uno de los sitios. 

En las zonas donde el agua es más turbia, el alga adapta sus hojas y es capaz de usar mucho más eficientemente la poca luz que llega. En cambio en sitios más claros, como en Bahía Buzos, puede fotosintetizar a profundidades de más de 20 metros.

Entre los principales hallazgos de la investigación se destaca que el alga, pese a ser un organismo muy grande, se comporta como uno pequeño. 

Es decir, tiene una gran capacidad para amoldarse a diferentes condiciones, extendiéndose desde Alaska hasta el sur de California en el Pacifico Norte para luego aparecer nuevamente desde Perú hasta el Cabo de Hornos y de ahí ingresando por la costa Atlántica. 

“Al analizar estos bosques, nos damos cuenta de lo increíbles que son. El alga en sí es muy dinámica y camaleónica, se adapta rápidamente a los cambios y eso hace que también sea un hábitat muy beneficioso para el resto de la comunidad de organismos que vive ahí. Utiliza muchísimos nichos ecológicos y le va muy bien. Llega, coloniza, se expande y crece, generando estos bosques que son ecosistemas en sí mismos”, explicó el Dr. Gómez. 

Por su parte, el ingeniero en conservación de recursos naturales y co-autor del trabajo científico, Jaime Loaiza, indicó que gracias a este estudio, se logró identificar las diferentes estrategias que tiene esta macroalga para sobrevivir en distintos ambientes. 

“Teniendo como referencia el rango geográfico acotado del estudio, la especie puede variar tanto morfológica como fisiológicamente, dependiendo del lugar que habite. Esto, a su vez, también condiciona los organismos que allí se encuentran”, informó.

Un futuro incierto

Producto del calentamiento global, los bosques de huiro se están adaptando a nuevas condiciones. Se están creando nuevos espacios para colonizar, sobre todo debido al derretimiento de glaciares. 

Así lo enfatiza el autor del estudio, destacando las características morfológicas del alga.

"El alga puede instalarse y debido a sus características morfológicas de muy rápido crecimiento, sus esporas tienen la capacidad de llegar a diferentes lugares, debido a que las hojas fértiles o la misma alga pueden migrar y flotar. En ese sentido, nosotros creemos que es un alga que presenta características que le permiten adaptarse al cambio climático en la región de Magallanes”, concluye el Dr. Gómez.

Revisa la investigación aquí 

Si te interesa recibir noticias publicadas en Diario Sostenible, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
Diario Sostenible

Powered by Global Channel
213739