Miércoles Alegres y Sustentables
Por Valentina Cortés Lehuei , 23 de abril de 2025 | 16:30

Fundación Melimoyu: impulsando la conservación y educación ambiental en la patagonia

Nuevo capítulo de Miércoles Alegres y Sustentables junto a la Profe Fran. Crédito: Valdivia TV.
Compartir

El programa valdiviano Miércoles Alegres y Sustentables conversó con el integrante de la organización, Francisco Viddi, sobre las iniciativas que desarrollan junto a la comunidad.

Este 23 de abril se estrenó por las pantallas de Valdivia TV un nuevo capítulo del programa Miércoles Alegres y Sustentables, contando esta vez con la participación del coordinador del Programa Marino de Fundación Melimoyu, Francisco Viddi, quien conversó sobre la historia y el trabajo que realiza esta organización en la patagonia noroeste. 

“La fundación tiene una historia muy larga, con sus inicios en el año 95 por Carlos Cuevas. El enfoque principal era crear áreas protegidas, tanto terrestres como marinas, además de trabajar vinculando a las comunidades aledañas. Con los años la fundación crece, se suman más personas y se desarrolla un programa marino y en este objetivo de vinculación, trabajamos con los colegios a través de la educación ambiental”, señala Francisco Viddi.

El foco geográfico de la fundación se centra en la patagonia, entendiendo su extensión desde Temuco hasta Tierra del Fuego, creando parques nacionales, áreas marinas protegidas y elaboraciones de planes de manejo de estos sitios, entre otras iniciativas que involucra a sus habitantes, autoridades locales e instituciones afines. 

“Hemos realizado actividades en distintas zonas como Raúl Marín Balmaceda, Chaitén, Coyhaique y Aysén, también en parques nacionales donde trabajamos la educación ambiental en terreno”, destaca el integrante de la fundación.

Trayectoria y futuro de la fundación 

El entrevistado también reflexionó sobre la trayectoria de la fundación a lo largo de los años, destacando por un lado el interés de las comunidades y sus habitantes por proteger su entorno y los desafíos que han enfrentado.

“Mucho del trabajo es realizado de forma colaborativa, porque la conservación no se puede hacer con una sola persona. Antes el paradigma era cerrar un sitio y alejar a la gente, pero ahora lo importante es vincular las actividades de un parque nacional, por ejemplo, con las actividades que desean tener las comunidades aledañas y desde ahí es que la educación ambiental toma tanta importancia”, comenta el coordinador del Programa Marino de la fundación. 

Entres los hitos destacados en el programa es la creación de los parques nacionales Corcovado, Melimoyu, áreas protegidas como Pitipalena Añihué, entre otros logros que permiten proteger varios centenares de miles de hectáreas de la patagonia noroeste. 

“Tenemos varias ideas de otras áreas protegidas en patagonia como parte de nuestras líneas de acciones, también está trabajar en la implementación de la conservación con sus planes de manejo, por ejemplo", explica. 

La fundación también visibiliza a través de videos y contenidos las distintas especies marinas que visitan las costas de Chile, para fomentar la conservación en estás mismas áreas que hoy están resguardadas.

Revive el capítulo de Miércoles Alegres y Sustentables en: https://youtu.be/Udntq0bKbZI

Si te interesa recibir noticias publicadas en Diario Sostenible, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
Diario Sostenible

Powered by Global Channel
215860