Actualidad
Por Valentina Cortés Lehuei , 16 de diciembre de 2024 | 10:28

Informe aborda impacto ambiental de 30 años de salmoneras en áreas protegidas de Aysén

Compartir

El trabajo desarrollado por el presidente de la Agrupación Aisén Reserva de Vida, Peter Hartmann, reúne antecedentes de Sernapesca, SMA, junto al apoyo de distintas ONG's.

Un completo informe sobre la salmonicultura en Aysén, principalmente en las áreas protegidas, difundió recientemente el director del Comité Pro Defensa de la Fauna y la Flora (Codeff) Aysén y presidente de la Agrupación Aisén Reserva de Vida, Peter Hartmann Samhaber.  

El texto, de 26 páginas, es el resultado de “más de 30 años monitoreando la salmonicultura en la región” señala el autor en la introducción.

Este informe busca dar a conocer, transparentar y evaluar la ubicación e impactos de las concesiones salmoneras en las áreas protegidas de la región, considerando aspectos ambientales y normativos.

Concesiones en Reserva Nacional Las Guaitecas. Crédito: “Salmoneras en Áreas Protegidas de la Región de Aysén”.

El documento está estructurado en siete capítulos, cada uno de los cuales, a través de tablas, cuadros y fotografías, va entregando luces sobre la magnitud de la intervención de las concesiones salmoneras en las áreas protegidas del mar austral. 

Además, se enfoca en visibilizar la presencia de salmoneras en áreas protegidas, con especial mención a los parques nacionales: 14 en borde de Isla Magdalena, uno en Queulat, más de 20 Melimoyu, uno en el Monumento Natural 5 Hermanas, cuatro en Laguna San Rafael. 

“Este informe tiene una gran cantidad de investigación.  Fueron dos años en que estuvimos trabajando en esto, junto a especialistas de base.  Está muy documentado e ilustrado, con muchos detalles” señala al respecto el dirigente.  

También da cuenta de la propiedad en estos maritorios bajo salvaguarda, donde hay nueve empresas con capitales extranjeros que controlan 175 concesiones y 1.294,84 hectáreas, según se indica en el informe. Y, vinculado a esto, que cerca de un 40 % del total de estos títulos está hipotecado con bancos e instituciones financieras, posibilidad que se estableció tras la crisis del virus ISA en 2007.  

El informe plantea que el bajo uso u operación de concesiones, en lo que las caducidades e hipotecas lleva a pensar que muchas concesiones pueden tener una finalidad de especulación financiera.

"¿Qué tan válida es la especulación con concesiones ubicadas, además, en áreas protegidas?” se pregunta el dirigente.

Conclusión 

Como conclusión, “Salmoneras en Áreas Protegidas de la Región de Aysén” entrega una sistematización de impactos de estos procesos acuícolas en el maritorio. 

 “En el informe consignamos varios incumplimientos legales y la conclusión es que parece que la única ley que vale en el litoral es la ley del embudo del Estado Salmonero", indica.

Entre los principales efectos se pueden mencionar contaminación de fondo y playas con restos de centros, basura y microplásticos aporte de nutrientes a floraciones algales nocivas y diseminación de microalgas, virus y enfermedades mediante cargas de wellboat y traslado de material biológico.

Revisa el informe en: https://www.aisenreservadevida.cl/2024/12/09/salmoneras-en-areas-protegidas-de-la-region-de-aisen/

Si te interesa recibir noticias publicadas en Diario Sostenible, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
Diario Sostenible

Powered by Global Channel
204675