Actualidad
Por Roberto Cadagán , 23 de enero de 2025 | 10:32Conoce las conclusiones que dejó el conversatorio “Valdivia Ciudad Humedal”
Expertos de la Universidad San Sebastián y de la U. Austral debatieron en torno a los alcances que tendrá el eventual reconocimiento de la Convención Ramsar a la capital de Los Ríos.
Valdivia aspira a convertirse en la primera Ciudad Humedal de la Convención Ramsar en América Latina.
Para ello, el Estado de Chile postuló el pasado 28 de febrero a la capital regional para recibir este reconocimiento otorgado por la Convención Ramsar, proceso liderado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, con el apoyo de Conaf y el Ministerio de Medio Ambiente.
De conseguirlo, Valdivia formaría parte de un grupo de 43 ciudades que ostentan este reconocimiento. Valencia, España; junto a Calcuta, India, son algunas que lo han conseguido.
Reconocimiento
¿Qué tipo de impacto podría generar en la economía local? Dar respuesta a tales interrogantes fue el objetivo del conversatorio “Ciudad Humedal: participación y efectos en la prosperidad”, organizado por Visión Valdivia, la Universidad San Sebastián (USS), la Universidad Austral de Chile (UACh), y que se desarrolló en el Club de la Unión de Valdivia ante medio centenar de personas.
En su exposición, Patricio Belloy, académico de la UACh con alta experiencia en los sectores público y privado, planteó que la nominación es una buena noticia para la ciudad. “Es una cosa de imagen y de marca, principalmente. Valdivia se denomina ciudad humedal hace 4 ó 5 años, y por tanto esto viene a reafirmar una marca. Creo que al postular a proyectos de investigación, desarrollo, incluso con fuentes extranjeras, a nosotros nos conviene, pero tenemos que ver que ojalá todas las industrias valdivianas sean capaces de aprovechar esto”.
Doctor en Políticas Públicas por la U. de Massachusetts (EE.UU), Belloy destacó el conversatorio ya que "instancias como estas aportan, y creo que podrían haber más. Sería importante que la ciudad humedal actúe como una ignición de más debate”, y apuntó a que “es bueno que nos sentemos con representantes de sectores que se pueden ver amenazados por esto, y también por sectores que llevan mucho tiempo estudiando el por qué Valdivia puede seguirse beneficiando de ser una ciudad humedal, fluvial, turística, etc."
Desde la USS, Cristóbal de la Maza, académico la Facultad de Economía y Gobierno y ex Superintendente del Medio Ambiente (SMA), dijo que es relevante un reconocimiento de este tipo, pero precisó que es necesario abrir el tema a la discusión por medio de la participación ciudadana.
"Durante este gobierno se hizo un avance muy potente en sumar a Chile al Acuerdo de Escazú, el cual es bien claro que todos tenemos derecho a participar en los procesos de toma de decisiones en asuntos ambientales, y aquí sinceramente pudiera haberse hecho mejor”.
“Pero no nos quedemos en eso, creo que los procesos participativos van a continuar, y decisiones tanto o más importantes van a venir para que esto sea real. No basta con el nombre ciudad humedal, aquí lo que se requiere es conservar el territorio. Vimos que Valparaíso fue nombrado patrimonio de la humanidad, y ha seguido deteriorándose en el tiempo. Aquí lo que queremos es que el ecosistema florezca y la ciudad también".
Dr. en Ingeniería y Políticas Públicas de la U. Carnegie Mellon (EE.UU.), De la Maza precisó que esto “obviamente potencia el turismo, pero hay que ver cómo compatibilizarlo con otros usos industriales que también son propios de la ciudad”, y detalló algunas interrogantes que se generan.
“Falta esperar la ratificación de la comisión Ramsar, y luego hay que implementar esto y tiene que ser con datos, tenemos que saber dónde están ubicados los humedales... La información ambiental que existe no es precisa, los costos tampoco están claros, qué usos se le va a dar al territorio".
"Hay que recoger esa información y ponerla en valor para las decisiones que vienen y que tienen que ver con introducir nuevas modificaciones al plan regulador que está en discusión o adaptar los planes de acción de cambio climático que ya se publicaron hace un año. Todo esto va a tener que revisar decisiones pasadas".
Destacaron el evento
Junto con destacar el evento, los organizadores precisaron que instancias como esta ayudan a la toma de decisiones. Francisco Luzzi, presidente de Visión Valdivia, precisó que es un muy buen momento para ayudar en la conversación y en el diálogo que hay que hacer para que exista mayor información de esta postulación de Valdivia Ciudad Humedal.
“Además, nos parece un buen momento para juntar en este mismo trabajo a las dos universidades más importantes que hay en la ciudad, y esperamos que en el tiempo se unan otros institutos y otras universidades para que el trabajo desde la academia sea más coordinado y podamos estar todos mejor informados de este desafío", indicó.
Cristian Bahamonde, director de la carrera de Ingeniería Comercial de la USS, sostuvo que “el trabajo que hemos desarrollado en base a las confianzas trabajadas con la Universidad Austral, nos permiten generar un producto de este tipo que es de primer nivel, con dos expositores muy preparados que están dando a conocer una visión respecto de la prosperidad y de las implicancias que tiene una postulación de este tipo”
“Creemos que están todas las condiciones para poder, desde la academia, contribuir a que los tomadores de decisión desarrollen este plan y esta postulación de la mejor manera posible".
Egon Montecinos, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (Facea) de la UACh, indicó que “nuestra principal misión es poner a disposición de la comunidad la evidencia científica respecto de diversos temas. Quiero destacar la posibilidad de que con Visión Valdivia y la USS estemos hoy contribuyendo al debate".
"No somos tomadores de decisión, ponemos conocimiento y evidencia a disposición de los tomadores de decisiones, y estamos en esa misión ambas universidades para poder contribuir a que este debate sea uno mucho más informado y con mucha más evidencia sobre la mesa".