Actualidad
Por Valentina Cortés Lehuei , 20 de febrero de 2025 | 15:30Alza de turismo en Chile pone en la lupa conducta de los visitantes en espacios naturales

Conoce algunos tips para recorrer el país de forma responsable y empática.
Según el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), tan solo en el turismo interno se registrará un promedio de 25 a 30 millones de viajes durante el 2025 a lo largo del país, en su temporada estival, lo que invita a poner lupa respecto del impacto y gestión del flujo de visitantes, dado que varios de estos emblemáticos destinos poseen un alto valor medioambiental.
Así lo comentó la directora ejecutiva de Fundación Lepe, Consuelo Romano, enfatizando la importancia de que el impacto en los lugares que se visita sea el mínimo, manteniendo la armonía de los destinos turísticos que principalmente se concentran en regiones como Valparaíso, La Araucanía y Magallanes.
“Frente a las nuevas exigencias del entorno natural, debe de aplicarse un turismo regenerativo que busca dar la mano de vuelta a la naturaleza”, explicó.
El turismo regenerativo es aquel que promueve una interacción profunda y respetuosa con los destinos visitados por los turistas, potenciando sus economías, comunidades y cultura local, y garantiza la armonía entre la naturaleza y el desarrollo humano. Esto, frente a cifras complejas del impacto negativo del turismo.
%20(1).jpg)
A nivel global, el turismo es responsable de aproximadamente el 5% de las emisiones totales de Gases de Efecto Invernadero (GEI), según establece World Travel & Tourism Council.
Así también, se estima que el 86% de las playas chilenas presentan signos de erosión, con retrocesos anuales de hasta 1,5 metros, fenómeno directamente relacionado con el cambio climático y la urbanización excesiva, exacerbados por la alta afluencia turística en temporadas estivales.
“El recorrer de forma regenerativa invita a visitar los diversos ecosistemas habilitados para el turismo, siendo respetuosos y procurando que nuestras acciones apoyen la restauración del entorno natural, así como la recuperación de áreas degradadas participando de instancias de reforestación, promoviendo la conservación de la biodiversidad, a través del respeto de la flora y fauna locales; y la salud ambiental, controlando posibles contaminantes y sus riesgos”, agregó la directora de la fundación.
Al mismo tiempo, el turismo regenerativo quiere involucrar a las comunidades locales en actividades turísticas, que fortalezcan la identidad cultural y genere oportunidades económicas sostenibles para los habitantes.
En la actualidad, son pocos los proyectos que invitan a un turismo que regenera ecosistemas, algunos ejemplos la Ruta de los Parques de la Patagonia y el programa Vivo Curimón, en el Valle del Aconcagua.
La coordinadora del Programa Vivo Curimón, Dazma Guzmán, se refirió a esta iniciativa y su implementación en el Parque Natural Cerro San Francisco donde se desarrollan técnicas de regeneración ecológica y acciones de conservación junto a la comunidad.
De esta forma y frente a las proyecciones al alza de viajes a nivel nacional, es posible atraer mayor cantidad de visitantes interesados en experiencias auténticas y sostenibles, fomentando un turismo más responsable.
Al mismo tiempo que se incrementa la participación pública y privada para el desarrollo de este tipo de proyectos a lo largo del país.
Cómo hacer turismo regenerativo
A continuación, dejamos algunos tips para recorrer el país de forma responsable y empática, no sólo en la fecha estival, sino durante todo el año.
Algo que debes considerar al organizar tu viaje es preferir alojamientos con prácticas sostenibles, ya sea en el uso de energías limpias, reciclaje, entre otras acciones.
Además, cuando recorreras áreas protegidas y parques nacionales recuerda siempre respetar los senderos y normas, para evitar la erosión del suelo y proteger la flora y fauna. También participa en actividades como reforestaciones, limpieza de playas o restauración de ecosistemas para aportar tu granito de arena a la conservación.
Finalmente, prefiere productos y servicios de comunidades de la zona para fortalecer su economía.