Actualidad
Por Valentina Cortés Lehuei , 10 de febrero de 2025 | 10:45Informe ONU destaca Ley de Espacios Costeros por contribución a los océanos y derechos humanos
![La ley 20.240 crea los Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios. Crédito: Cedida.](/files/67aa65703f990_1200x719.jpg)
En el documento de la Organización de las Naciones Unidas se reconoció la norma destacando su impacto cultural, espiritual y ambiental.
Un hito histórico para los derechos humanos y la conservación ambiental en Chile se concretó con el Informe 2025 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre océanos y derechos humanos, donde se reconoció la Ley 20.249, también conocida como Ley Lafkenche y los Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios (Ecmpos).
El documento destacó la norma como un modelo ejemplar para la protección de los derechos indígenas y la gobernanza sostenible de los océanos.
Este informe, titulado “El océano y los derechos humanos”, fue elaborado por la relatora especial de la ONU sobre el Derecho a un Medio Ambiente Sano, Astrid Puentes Riaño, y destaca la importancia de estos mecanismos legales para preservar los vínculos culturales, espirituales y económicos de los pueblos originarios con el mar.
El informe resalta que los Ecmpos, regulados por la ley 20.249, representan una herramienta fundamental para la conservación marina y una gobernanza oceánica inclusiva.
La noticia fue dada a conocer por el Observatorio Ciudadano, que a través de un comunicado oficial explicó que la inclusión de la ley en un documento oficial de la ONU marca un precedente internacional en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas costeros y su papel en la protección del medio ambiente.
![](/files/files/Relatora_ONU_astrid_puentes.jpg)
La relatora especial sobre los derechos humanos y el medio ambiente, Astrid Puentes Riaño, enfatizó que los Ecmpos son un ejemplo de “buenas prácticas” que deben ser replicadas en otras regiones del mundo.
Estos espacios no solo protegen los derechos consuetudinarios de los pueblos originarios, sino que también promueven un enfoque ecosistémico e interseccional para la gestión de los recursos marinos.
El informe incluye recomendaciones clave para los Estados, como garantizar un entorno seguro para los defensores de los derechos humanos y reconocer los sistemas de gobernanza locales y tradicionales.
Desafíos
Este logro no está exento de desafíos. Desde su aprobación en 2008, la Ley de Espacios Costeros ha enfrentado una fuerte oposición por parte de empresas transnacionales, especialmente del sector salmonero y de algunos sectores políticos.
Las comunidades mapuche, agrupadas en la Identidad Territorial Lafkenche, han denunciado campañas de desinformación y racismo que buscan socavar sus derechos y estigmatizar su lucha.
“Reafirmamos nuestra negativa ante cualquier modificación de la Ley 20.249 y utilizaremos todas las herramientas disponibles para defenderla”, declararon las comunidades en 2024.
El informe de la ONU también llama la atención sobre la necesidad de que el Estado chileno resuelva las dificultades administrativas que han impedido una implementación efectiva de la Ley de Espacios Costeros.
Las comunidades indígenas han señalado que los problemas no radican en la legislación, sino en la falta de voluntad política para garantizar su correcta aplicación. Este llamado al Estado es una oportunidad para fortalecer el compromiso con los derechos humanos y la justicia ambiental.
Según destacó el comunicado del Observatorio Ciudadano, el reconocimiento de la ONU no solo valida los esfuerzos de las comunidades originarias, sino que también refuerza la importancia de proteger los océanos como un bien común esencial para la vida en el planeta.
Este hito fue posible gracias a una contribución conjunta del Observatorio Ciudadano, la Red de Mujeres Originarias por la Defensa del Mar y la ONG FIMA.
Accede al informe completo en el siguiente link: https://docs.un.org/es/A/HRC/58/59