Actualidad
Por Valentina Cortés Lehuei , 3 de febrero de 2025 | 19:05Tras 20 años de espera, río Valdivia cuenta con Normas de Calidad Ambiental para la protección de su cuenca
Se publicó en el Diario Oficial, el decreto supremo que permite la entrada en vigencia de este instrumento.
El pasado 31 de enero se publicó en el Diario Oficial la tan esperada Norma Secundaria de Calidad Ambiental de la cuenca del río Valdivia.
La noticia fue dada a conocer en el marco del Seminario “Valdivia, Ciudad Humedal” por parte de la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, junto autoridades como el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto Van Klaveren y el gobernador regional, Luis Cuvertino.
La cuenca del río Valdivia posee un patrimonio natural único, con altos niveles de biodiversidad y endemismo, además de una excelente calidad de sus aguas.
A través de estas Normas Secundarias de Calidad Ambiental, se busca garantizar la conservación de estos ecosistemas, estableciendo límites para 15 parámetros clave en diez áreas de vigilancia a lo largo del territorio.
La ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, explicó que el objetivo de estas normas es asegurar la salud de la cuenca, siendo una mirada preventiva, justamente para que, si algún indicador comienza a mostrar que algún parámetro se sale de la norma, no llegué a ocurrir un desastre ecológico como el de hace 20 años atrás.
“Lo que busca la norma es asegurar que la salud del rio y la cuenca se mantengan bien, para que le siga dando a la ciudad de Valdivia y todos los habitantes de la cuenca, los beneficios que ésta entrega y que son muchísimos, como la provisión de agua, de la cual dependen varias actividades económicas como la cerveza artesanal, por ejemplo, actividades de turismo, entre otras”, expresó .
Historia de la normativa
Este proceso normativo se remonta al año 2005, cuando se comenzaron a elaborar normativas separadas para los ríos Cruces y Valdivia, posteriormente unificadas en 2010 debido a la interconexión del sistema estuarial conformado por los ríos Calle Calle, Cruces y Valdivia.
Sin embargo, el camino no estuvo exento de obstáculos: en 2015 se dictaron las primeras NSCA, las que estuvieron vigentes un breve período, hasta que fueron anuladas por el Tercer Tribunal Ambiental de Chile debido a deficiencias en el Análisis General del Impacto Económico y Social (Agies).
En cumplimiento de la sentencia, el proceso se reanudó con instancias de consulta pública e indígena entre 2018 y 2021, culminando con la aprobación definitiva del proyecto en abril de 2024, por parte del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y Cambio Climático, para luego pasar por toma de razón de Contraloría y su reciente publicación en el Diario Oficial, entrando nuevamente en vigencia a partir del 31 de enero.
El seremi de Medio Ambiente en Los Ríos, Alberto Tacón, se refirió a los pasos siguientes para la implementación del instrumento.
“Ahora viene un tremendo impulso para el trabajo en la región. Lo que señala la norma es que, desde su publicación, tenemos seis meses para diseñar el plan de monitoreo y vigilancia, además de un programa de involucramiento comunitario. Este último es un acuerdo surgido a partir del proceso de Consulta Indígena de la norma y que desde la seremi ya estamos trabajando”, informó.
Esta norma se encuentra vigente en toda la cuenca, abarcando las comunas de Valdivia, Mariquina, Lanco y Los Lagos, en la Región de Los Ríos y las comunas de Villarrica y Loncoche, en la Región de La Araucanía.