Columna de Opinión
Por Valentina Cortés Lehuei , 9 de mayo de 2024 | 15:39

Capital natural y la cuenca del Río Bueno

Matías Cáceres Habit, economista de la Universidad de Chile. Crédito: Cedida.
Compartir

En esta columna el asesor junior de Políticas Públicas en Líderes Empresariales por la Acción Climática, Matías Cáceres, se enfoca en este concepto y el proyecto piloto desarrollado en la comuna.

En el campo de las ciencias económicas, siempre hemos procurado una gestión eficiente de los recursos. Sin embargo, hasta ahora muchos economistas tenían un eslabón perdido: el valor de la naturaleza dentro de la contabilidad económica, concepto que si bien recientemente ha ganado mucha importancia, es trabajado desde 1973, cuando el economista E.F. Schumacher lo planteó en su libro “Small Is Beautiful”.

Actualmente, el cambio climático representa el desafío más grande para la humanidad, y las Finanzas Verdes emergen como una herramienta esencial para enfrentarlo. 

Frecuentemente, se percibe una confrontación entre la conservación de la naturaleza y el crecimiento económico, o entre el medio ambiente y la creación de empleo. 

Los economistas se han dividido históricamente en dos escuelas de pensamiento acerca de la contabilidad de cuentas nacionales, unos que incluyen las cuentas ambientales en la contabilidad de capitales y otros que separan las cuentas nacionales de la contabilidad de la naturaleza. 

Es urgente contar con mecanismos que desmientan estas contradicciones que surgen a la hora de valorar proyectos que afectan los ecosistemas e incluyan la dimensión ambiental al análisis económico, ya que la naturaleza inevitablemente va de la mano de la economía.

El concepto de capital natural surge como respuesta a esta necesidad. Este término se refiere a la valoración monetaria de los recursos naturales, basada en los bienes y servicios ecosistémicos que proporcionan. 

Es decir, un ecosistema puede ser valorado no solo por las materias primas que ofrece, sino también por su aporte a la cultura y a la sociedad. Esta valoración implica medir tanto los beneficios directos, como la provisión de agua y alimentos, como los indirectos, como la regulación del clima y el soporte cultural. 

Para esta finalidad el Estado chileno formó en 2023 el comité de Capital Natural, siendo el primero de la región latinoamericana en tener una instancia de esta naturaleza. Este comité tiene la tarea de avanzar en la implementación de esta metodología. 

Su conformación tendrá un impacto directo en las definiciones de las políticas públicas del país, ya que su principal función es “Asesorar al Presidente o Presidenta de la República y entregar recomendaciones respecto a políticas, planes o programas relacionados con la gestión de la conservación del capital natural de Chile, para lo cual podrá considerar estándares y directrices internacionales en la materia”.

A nivel internacional, Gran Bretaña ha sido clave para el avance de este concepto. Para la conformación de este comité de capital natural en Chile, se recibió de visita  al economista británico Sir Partha Dasgupta, mundialmente reconocido en el mundo de las ciencias económicas por su informe “Economía de la Biodiversidad”, que estableció las bases del Comité de Capital Natural de Reino Unido y del concepto en general.

A su vez, en marzo, Chile recibió la visita de Matthew Bardrick, Jefe de Contabilidad de Capital Natural y Economía Ambiental del Departamento de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales del Gobierno del Reino Unido (DEFRA). Bardrick compartió los avances de su nación en estos temas y discutió cómo los países deberían empezar a adoptar este concepto, intentando equiparar las metodologías que se emplean desde el estado y las empresas.

En Chile, la ambición por avanzar en la implementación de este concepto en la valorización del capital ha captado el interés tanto del sector público como del privado.

Por ejemplo, ENEL, en 2023, logró realizar una investigación extensiva sobre la valoración de los servicios ecosistémicos de 45.224 hectáreas, proponiendo una gestión sostenible de estos predios.

La empresa Arauco a su vez, comenzó con un proceso de valoración de su capital natural el año 2022 con el objetivo de fortalecer su estrategia de sustentabilidad.

Como primer trabajo del comité de capital natural de Chile, se ha seleccionado la cuenca del Río Bueno para un proyecto piloto, reconociendo su vitalidad para sectores clave como la silvicultura y la agricultura. 

Durante las sesiones iniciales, se colaboró con expertos de la Universidad de Stanford para desarrollar un marco que permitiera cuantificar y monetizar los beneficios ecosistémicos de la cuenca. 

La elección de la cuenca del Río Bueno no fue casual; su biodiversidad y su papel en la sustentación de actividades económicas locales la convierten en un modelo ideal para demostrar cómo el capital natural puede ser utilizado como un factor importante en las tomas de decisiones económicas del país, convirtiéndose en la primera y única cuenca hasta el momento que podrá tener su contabilidad del capital natural.

La implementación de este nuevo concepto económico en la Región de los Ríos es pionera y promete ser un ejemplo para otras regiones del país y del mundo. Al valorizar monetariamente los servicios ecosistémicos, no sólo se promueve la conservación, sino que también se facilita una planificación más sostenible y justa en cualquier proyecto que impacte directa e indirectamente a la cuenca. 

El éxito de este proyecto en la Región de los Ríos podría establecer un precedente importante, promoviendo la adopción de prácticas similares en otras regiones.

Con ello, se espera no solo preservar el medio ambiente, sino también mejorar la calidad de vida de las comunidades locales y asegurar un uso más sostenible de los recursos naturales. 

Estas iniciativas reflejan un cambio crucial en la forma en que pensamos el futuro del desarrollo económico de nuestro país, ya no como un proceso que se da a expensas del medio ambiente, sino como uno que está intrínsecamente vinculado a la naturaleza, sin dejar de lado el razonamiento económico que debe tener el estado y las empresas.

Si te interesa recibir noticias publicadas en Diario Sostenible, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
Diario Sostenible

Powered by Global Channel