Investigación & Desarrollo
Por Valentina Cortés Lehuei , 6 de febrero de 2025 | 15:25Amenaza a la biodiversidad marina: alertan expansión de anémona invasora en la patagonia
![Se trata de la anémona invasora denominada Metridium senile. Crédito: Cedida.](/files/67a530ca90cba_1200x719.jpg)
La Expedición de Filantropía Cortés Solari, en aguas de la reserva Melimoyu, detectó una preocupante expansión de la especie originaria del hemisferio norte. Revisa todos los detalles.
Recientes hallazgos realizados por la expedición de Filantropía Cortés Solari, a través de su Fundación Meri, en la reserva Melimoyu, dieron a conocer el preocupante aumento de la anémona invasora denominada Metridium senile, amenazando especies locales de la Región de Aysén.
Aunque su presencia en la patagonia central chilena se confirmó por primera vez en el año 2005 y en el año 2011 en la patagonia norte, en la última década su abundancia ha aumentado de manera significativa.
Así lo enfatizó el investigador de la Pontificia Universidad Católica de Chile, asesor de FCS y líder de la expedición, Alejandro Pérez Matus, señalando que esta anémona actualmente ocupa grandes áreas de sustrato bentónico, desplazando especies importantes de interés comercial como el erizo rojo.
"En algunos puntos cubre casi el 100% del fondo rocoso y es particularmente abundante entre los 5 y 15 metros de profundidad, en este canal. Esto afecta gravemente a las comunidades bentónicas y transforma hábitats previamente dominados por invertebrados nativos”, informó.
La rápida propagación de esta anémona se debe a su reproducción asexual que permite la formación de grupos clonales densos, lo que le otorga una ventaja competitiva frente a otras especies sésiles, como por ejemplo corales, esponjas y otras algas que forman hábitat para muchas otras especies.
![](/files/files/_ESM3384.jpg)
“Su capacidad de reproducción y su resistencia a diferentes condiciones ambientales la convierten en una amenaza seria para la biodiversidad marina”, advirtió el experto.
La especie es altamente tolerante a variaciones en temperatura, salinidad y oxígeno disuelto, lo que permite prosperar en entornos perturbados. Puede competir eficientemente con otras especies bentónicas, desplazándolas en ecosistemas frágiles, como los fiordos patagónicos.
Según el investigador, la acuicultura, especialmente el transporte de choritos (Mytilus chilensis), ha facilitado la expansión de Metridium senile, al proporcionar vectores para su dispersión y liberar sustrato disponible tras la cosecha de bivalvos.
Además, cambios ambientales globales podrían estar generando condiciones más favorables para su establecimiento y proliferación en nuevas áreas.
“Es urgente implementar planes de monitoreo y regulaciones en la acuicultura para controlar su expansión y reducir su impacto en la biodiversidad marina de la patagonia”, destacó el líder de la expedición, Alejandro Pérez.
Investigación
Este descubrimiento se enmarca en la expedición liderada por Fundación Meri, para monitorear la biodiversidad de la Bahía de Melilmoyu, ubicada en la patagonia norte, es decir la Región de Aysén.
El objetivo es establecer una línea base ecológica que permita evaluar el estado del ecosistema y los posibles impactos de actividades humanas y fenómenos naturales en la zona.
La presidenta ejecutiva de Filantropía Cortés Solari y Fundación Meri, Francisca Cortés Solari, se refirió al trabajo investigativo que ha desarrollado la fundación durante año sobre los recursos bentónicos, corales de la patagonia.
"Esta información es muy preocupante. Se trata de una alerta que nos llama a profundizar y mantener el monitoreo de esta zona, de gran riqueza en biodiversidad y ecológica”, sostuvo.
Desde Fundación Meri enfatizaron la importancia de realizar estudios para determinar las amenazas de los ecosistemas y entender los mecanismos de introducción y expansión de especies invasoras, que pueden generar impactos irreversibles.