Miércoles Alegres y Sustentables
Por Valentina Cortés Lehuei , 9 de abril de 2025 | 16:30

"No al ducto en Mehuín": cerca de 30 años de lucha por la defensa del mar

Nuevo capítulo de Miércoles Alegres y Sustentables junto a la Profe Fran. Crédito: Valdivia TV.
Compartir

La nueva edición del programa valdiviano Miércoles Alegres y Sustentables, invitó a los espectadores a conocer el icónico movimiento que se levantó para poner fin al controversial proyecto.

La histórica lucha de las comunidades por la defensa del mar de Mehuín, fue el principal tema abordado en el nuevo episodio del programa valdiviano Miércoles Alegres y Sustentables, con la participación del integrante del equipo Técnico Lafkenche de Mariquina, Carlos Arias, quien también habló sobre los Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios (Ecmpo) y su rol para poner fin a un controversial proyecto.

Se trata del movimiento ciudadano que surge en el año 1996 con el fin de evitar el ingreso de un ducto de descargas de la empresa Celulosa Arauco al mar de Mehuín. Caso que en febrero de este año finalizó con la denegación de las solicitudes de concesiones marítimas por parte de la empresa.

“Este es un conflicto muy antiguo, empezó en el año 1996 cuando la planta de celulosa se vino a instalar en la región, su primera opción fue sacar un ducto al mar. La gente se dio cuenta de la intención y no permitió que esto pasara, bloqueando el pueblo, esto evitando que se realicen los muestreos para el estudio del impacto ambiental", explica.

El entrevistado detalla que desde el año 1996 al 1998, el pueblo de Mehuín restringe el ingreso de personas que no eran del territorio, impidiendo que la empresa realice las tomas de muestras.

“El triunfo ciudadano se da cuando a la empresa no le quedó otra alternativa que descargar en el río Cruces, pero fue una alegría momentánea. Acá surge otra historia porque cuando se genera el daño ambiental por parte de los residuos industriales en el río y que generó un grave daño en el santuario de la naturaleza, el Estado le dice a la empresa que tiene que buscar otra alternativa para descargar y así se volvió a pensar en Mehuín”, afirma.

Tras años la lucha continuó y en el año 2010 a pesar de que nunca se hicieron estudios en la bahía Maiquillahue, por la vigilancia permanente de la comunidad, se aprobó la descarga de residuos industriales. Así cuentan con una Resolución De Calificación Ambiental favorable.

“Demostramos que la empresa no tenía cómo justificar que efectivamente se realizaron las muestras porque no existían información específica de las fechas, por lo cual su informe de impacto ambiental no servía, sin embargo el año 2010 se aprobó. Una decisión que generó muchas dudas y molestias", comenta el entrevistado.

El rol de la Ley Lafkenche 

El integrante del equipo técnico Lafkenche de Mariquina, Carlos Arias, explica que a pesar de que la empresa tiene un permiso ambiental para descargar en la bahía, no cuenta con el permiso sectorial de la concesión marítima. Acá entra en juego la ley Lafkenche, que crea los  Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios.

“Esta ley es muy interesante por que como la ley de Pesca ni la de área de manejo consideran aspectos socioculturales de los pueblos originarios, a partir de ahí todas las organizaciones indígenas participaron de la elaboración de esta norma y su importancia de resguardar no solo los aspectos económicos del mar, sino también los usos consuetudinarios, es decir de las costumbres ancestrales de los pueblos”, explica.

En el año 2008 las comunidades indígenas realizaron una solicitud de Ecmpo, pasando por muchas trabas y tramitaciones, hasta que finalmente el año 2024 se aprobó el “Espacio Costero Marino de Pueblos Originarios de Mehuín”.

“Nos ha costado decir que esto terminó. Ahora recién el 28 de febrero se notificó a la empresa de que su solicitud de concesión marítima tiene que llegar a fin, por qué existe este Ecmpo, pero siempre estamos atentos a si la empresa impulsa otras acciones”, señala Carlos Arias.

Revisa el capítulo completo de Miércoles Alegres y Sustentables en el siguiente enlace: https://youtu.be/vvaC2U7CRb0?t=4896   

Si te interesa recibir noticias publicadas en Diario Sostenible, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
Diario Sostenible

Powered by Global Channel
214489