Actualidad
Por Valentina Cortés Lehuei , 3 de junio de 2024 | 11:37Videojuego de la Antártica invita a explorar el continente helado
"Metaverso Antártico" sumerge al jugador en los ecosistemas para reflexionar sobre la biodiversidad y el respeto de la naturaleza en tiempos de cambio climático.
Explorar siete ecosistemas antárticos, tomar muestras de especies nativas, completar bitácoras científicas y detectar contaminación de origen antrópico, para resguardar la biodiversidad austral, es parte de la propuesta que "Metaverso antártico" propone.
Se trata de un videojuego de exploración e investigación antártica, que mediante la realidad virtual y una interfaz cercana, invita a estudiantes, docentes y familias a conocer el llamado “continente del futuro”.
.jpg)
Aspectos que destaca el director del proyecto, el académico de la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, doctor en Tecnología y director del laboratorio transdisciplinar de realidad virtual y videojuegos en la Universidad de Chile (XR-LABS), Víctor Fajnzylber.
“Creamos un universo narrativo futurista y abierto, de tal manera que el explorador o exploradora antártica vaya construyendo sus propias hipótesis sobre el mundo que va descubriendo. El juego invita a construir sus propias reflexiones personales sobre la biodiversidad y el respeto por todos los seres vivos, en tiempos de cambio climático”, señaló.
Exploradores

Metaverso Antártico se centra en una historia ambientada en el año 2035 y lleva al explorador o exploradora en un avión desde la ciudad de Punta Arenas, en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, hasta llegar a la Antártica, a una pista de aterrizaje en la imaginaria isla Molinari.
Ahí comienza una travesía a pie, en la cual el jugador o jugadora podrá explorar ecosistemas y realizar buceo científico, para comprender cómo un glaciar gigante se convirtió en la imaginaria “Bahía del Glaciar Rivera” en una búsqueda por comprender la adaptación que están realizando las especies.
El doctor en Ecología y Evolución, académico de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile y director del Instituto Milenio BASE, Elie Poulin, institución colaboradora del proyecto, detalló cómo se ha gestado esta iniciativa.
.jpg)
“Nuestro comité científico ha trabajado todos estos meses compartiendo su trabajo en microorganismos, invertebrados, aves, peces, plantas, cetáceos, oceanografía y derecho antártico, que ha estado tan presente en la discusión pública, con el objetivo de aportar a la construcción de este Metaverso educativo y científico”, informó.
Accesibilidad y aventura
A través de una propuesta interdisciplinaria, que entrelaza el arte, ciencia, tecnología y la investigación antártica desde una perspectiva amplia, se invita al jugador o jugadora a la futurista “base Internacional Metaverso Antártico”.
Una arquitectura sumergida en el mar donde se proyecta el análisis de los datos recopilados en terreno por el jugador y la jugadora.
.jpg)
Así lo adelantó la realizadora audiovisual, integrante del equipo de producción y vocera STEM del proyecto, Karla Martínez Mora, indicando que Metaverso Antártico se creó como un juego para suscitar el interés de niños y jóvenes por la ciencia, la naturaleza y la ecología.
“Creamos un videojuego para computadora lo más liviano posible, con el fin de potenciar su accesibilidad. Queremos distribuir gratuitamente este juego a la mayor cantidad de personas de nuestro país a través de este viaje imaginario, con información científica real, hacia un continente que pocos conocen en sus vidas”, señaló.
La presencia de investigadoras antárticas en terreno es otro aspecto que Metaverso Antártico busca destacar, con el objetivo de reflejar una realidad país.
.jpg)
Según cifras del Instituto Antártico Chileno, en la reciente Expedición Científica Antártica n°60, por primera vez la cantidad de mujeres logísticas superó a los hombres con un histórico 54% sumado al 44% de los proyectos científicos en ejecución que es liderado por mujeres.
El videojuego representó 26 especies antárticas y trabajó con 14 investigadoras e investigadores del Instituto Milenio Biodiversidad de Ecosistemas Antárticos y Subantárticos, centro de excelencia financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), como equipo asesor de contenido.
Además, junto al doctor en Tecnología y director del laboratorio transdisciplinar de realidad virtual Víctor Fajnzylber, académicas y académicos de diversas universidades, participarán en demostraciones en vivo del videojuego a través de charlas en las ciudades de Santiago, Concepción, Valdivia, Punta Arenas y Puerto Williams, junto con transmisiones en vivo lideradas por el laboratorio XR-LABS.
Descarga el juego para computadores en
xrlabs.uchile.cl/metaversoantartico