Actualidad
Por Roberto Cadagán , 16 de febrero de 2025 | 12:07Estudio evalúa residuo cervecero como suplemento alimenticio para peces salmónidos

El proyecto de innovación es financiado por fondos InES Género UACh y cuenta con el apoyo de Cerveza Kunstmann.
Uno de los principales residuos generados por la producción de cerveza a nivel mundial es el bagazo, un material fibroso que queda tras la extracción de los azúcares de la malta y otros cereales utilizados en la fermentación.
Este subproducto, además de ser un residuo abundante y, luego de un pretratamiento, dentro de sus principales propiedades tiene un potencial prebiótico y propiedades antioxidantes.
En este contexto se desarrolla el proyecto “Evaluación in vitro de harina de bagazo de cerveza pretratada y sin pretratar enzimáticamente, con potencial aplicación en dietas funcionales de peces”, financiado por InES Género de la Universidad Austral de Chile y ejecutado en colaboración con Cerveza Kunstmann, el Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (ICYTAL) de la UACh y el Laboratorio AQUAIST de esta casa de estudios.
Su objetivo es evaluar el efecto de harinas de bagazo de cerveza como potencial suplemento en la dieta de los peces salmónidos, estudiando, mediante un pretratamiento, su posible toxicidad, efectos proinflamatorios, antiinflamatorios y antioxidantes, sobre la viabilidad celular y expresión de genes inmunes y antioxidantes en células de peces.
“Hemos estudiado cómo extraer compuestos bioactivos del bagazo de cerveza. Esto nos permitió obtener ácidos fenólicos y prebióticos de manera eficiente. Además, un pretratamiento enzimático mejoró la disponibilidad de estos compuestos y, optimizar el proceso de extracción y utilizar secado por microondas al vacío, resultó en mejores propiedades del extracto”, explica la Dra. María Cristina Ravanal, directora de la iniciativa y académica del ICYTAL de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias de la UACh.
“También analizamos los extractos en células de salmónidos y, encontramos que, a bajas concentraciones, el extracto estimula la respuesta inmune y modula genes del estrés oxidativo. Además, mostró efectos antimicrobianos contra Piscirickettsia salmonis, un patógeno importante en la acuicultura”, añade la investigadora.
Estos hallazgos sugieren que los extractos de bagazo de cerveza tienen potencial de ser utilizados como aditivos en la alimentación de peces, lo que podría contribuir a mejorar la salud y fortalecer la resistencia de los salmónidos en cultivo.
Economía circular
El bagazo de cerveza constituye aproximadamente el 85% de los desechos generados por la industria cervecera a nivel global (Mussatto, 2014), lo que convierte su reutilización en un tema de creciente interés tanto para pequeñas como grandes empresas productoras de cerveza.
Además, en los cultivos industriales de salmónidos, los alimentos empleados suelen contener antimicrobianos utilizados para prevenir y tratar infecciones. Sin embargo, el uso excesivo de estos compuestos genera resistencia a los antibióticos, una amenaza sanitaria global identificada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), y tiene efectos negativos sobre el medioambiente y la biodiversidad.
“Este proyecto aborda desafíos como la gestión de residuos cerveceros y la reducción del uso de antibióticos en cultivos salmoneros en el sur de Chile y genera un impacto positivo en varios campos. En la industria cervecera, ofrece soluciones y utiliza sus residuos para obtener compuestos valiosos que promueven la economía circular. En la industria acuícola, interesada en mejorar el bienestar animal y reducir el uso de antibióticos con estos aditivos funcionales”, destaca la Dra. Ravanal, especialista en biotecnología
“En la práctica, este trabajo no solo enfrenta problemas ambientales y de salud animal en la macrozona sur de Chile, sino que también fortalece la colaboración entre la academia e industria, promoviendo prácticas sostenibles e innovadoras a través de la economía circular. Espero que en el futuro sigamos fortaleciendo lazos con la industria local, creando productos e investigaciones que respondan a sus necesidades”, concluye la directora del proyecto.